
Apple Silicon M1
El pasado 10 de noviembre del 2020 Apple hizo la presentación de su nueva gama de computadoras con los procesadores fabricados por la misma marca. Para muchos podría ser un evento más, donde se presentan nuevos modelos (como cada año) de equipos con precios más altos. Pero en realidad esto tiene un mayor impacto y pueden empezarse a ver las próximas tendencias en el futuro de la tecnología.
Para entender un poco más qué fue lo que anunció Apple, lo pondré de una forma sencilla para todos:
Procesadores M1
Se anunció que ahora existen nuevos procesadores para las nuevas generaciones de laptops y de escritorio de la marca (en nuestro blog de “Computadoras: ¿Qué significan los números de las especificaciones?” hablamos del significado de procesadores).

La fabricación de procesadores por parte de Apple no es algo nuevo, en el año de 2007 empezó a realizar los diseños en conjunto con Samsung para iPad e iPhone. Para el año de 2010 nacen los nuevos procesadores con la letra A al principio del nombre, en ese año apareció el primer chip A4, que se introdujo en el iPhone 4, a partir de este procesador el diseño fue enteramente por parte de Apple. El día de hoy el iPhone 12 cuenta con el nuevo chip A14 Bionic.
Con la experiencia que ha tenido en los últimos 10 años, construyó el primer procesador diseñado y fabricado para computadoras personales. Hasta este punto muchos pensarán que esto no es una gran novedad, sólo que sus computadoras ya no serán de Intel.
Pero esto lleva un nuevo panorama y una nueva forma de evolución de la tecnología. En procesadores existen las arquitecturas, y desde mediados de los años 70 se ha utilizado la arquitectura x86. Todas las computadoras utilizan esta arquitectura y hasta este 2020 todas las computadoras de Apple utilizaban esta tecnología.
Por otro lado, existe la arquitectura ARM que se utiliza para todos los procesadores que se tienen en los equipos móviles (teléfonos y tablets). Con la presentación del chip M1 por parte de Apple se cambia la arquitectura y se deja atrás x86 para pasar a ARM.
Ventajas de usar ARM
Pero que significa que ahora las computadoras de Apple usen esta arquitectura, y se pueden resumir en:
Procesadores con menor calentamiento: todo procesador al resolver las diferentes actividades u operaciones tiende a calentarse, es por eso en todas las computadoras con procesadores en arquitectura x86 utilizan ventiladores para mantenerlos a temperaturas estables. Pero en equipos como un teléfono no existe el espacio para poner un ventilador, es por eso que la arquitectura ARM es primordial ya que no genera tanto calentamiento en los procesadores, y puede mantener los chips en temperaturas estables.
Al integrar esta arquitectura en las computadoras, en algunos modelos ya no será necesario tener ventiladores , o al menos logrará reducir el uso de de ventiladores y que sean de menor tamaño.
Equipos más silenciosos: Mucho del ruido que genera tu computadora se debe al ventilador al momento de activarse. Al no tener ventiladores o que sean de menor tamaño, los equipos serán más silenciosos.
Equipos de menor tamaño o peso: De la misma forma, el chip M1integró en un sólo componente CPU, Memoria RAM y GPU (el detalle de estos componentes lo podemos revisar en el siguiente blog: “Computadoras: ¿Qué significan los números de las especificaciones?”) reduciendo aún más su tamaño y peso.
Menor consumo de energía: Los procesadores en arquitectura ARM tienen un menor consumo de energía, por lo que las baterías duran más, con un mayor ahorro y durabilidad de las pilas.
Aplicaciones universales: El día de hoy el software se distribuye cada vez más por medio de aplicaciones que contienen toda la funcionalidad, que no se instalan en tus equipos como el software tradicional, y todo se mantiene encapsulado. Con este tipo de arquitectura pronto podrás comprar una aplicación en tu teléfono y podrás utilizarla en tu computadora sin invertir doble o triple para tenerla en tus diferentes dispositivos.
Qué se espera en el futuro
Y qué podríamos esperar en el futuro si estos avances se hicieran un estándar en la industria:
Menor consumo de energía eléctrica: Si lo grandes servidores y data centers pudieran utilizar esta tecnología, ya no sería necesario utilizar espacios tan refrigerados para mantener la temperatura de los servidores, por lo que eso tendría un efecto en muchos aspectos positivos en la generación de energía y por lo mismo en efectos positivos en nuestro medio ambiente.
Equipos más potentes: Siguiendo con esta tendencia, tendríamos computadoras más eficientes con equipos más pequeños permitiendo ahorros en muchos campos.
Ecosistemas: Se podría contar con un ecosistema completamente conectado, sin importar si trabajas en equipos móviles, computadoras personales o grandes servidores, todo se manejaría en la misma plataforma.
Todos los puntos anteriores son una perspectiva personal basada en tendencias que pueden cambiar el rumbo de la tecnología.
¿Y tu qué piensas? ¿Crees que es un avance trascendente o es un cambio pasajero? Déjanos tus comentarios.