
Ecosistema de Apple
Hoy en día son más populares los dispositivos personales conectados a internet, ya sea utilizando redes WiFi o redes de telefonía, dichos dispositivos son tan variados tanto en marcas, tamaños y sistemas operativos, que la elección se vuelve tan complicada para poder cubrir las diferentes necesidades de cada usuario.
En este mar de opciones, los usuarios buscamos que en primer lugar que cada uno de nuestros dispositivos sean compatibles entre sí, y que exista una forma de comunicación entre ellos, soñando que un día podamos lograr un ecosistema en el que el documento que trabajamos en la computadora de la casa, lo podamos seguir editando y revisando en la computadora del trabajo.
O aquellas fotografías que tomamos con el celular las podamos ver en la computadora, sin necesidad de conectar cables y transferir los archivos. El sueño que todos queremos que la interacción entre los dispositivos se vuelva mas simple e intituiva. Con la tecnología que existe al día de hoy, muchas empresas han logrado que muchos de esos sueños se vuelvan realidad, uno de estos casos es lo desarrollado en Apple.
La empresa de Cupertino en California ha desarrollado un ecosistema en cada uno de sus diferentes dispositivos, se puedan intercomunicar entre ellos, logrando una experiencia al usuario de que cada uno de los dispositivo es un complemento. ¡Eso realmente los usuarios lo agradecemos!
Esto lo ha logrado Apple con diferentes puntos que ha ido mejorando con el tiempo. Lo primero que ha realizado, se basa en el lanzamiento de cada nueva versión de los diferentes sistemas operativos se realicen en conjunto. Es claro que no todas las versiones salen en la misma fecha, existe una diferencia de días o de algunas semanas para que todos las versiones sean liberadas, ayudando a que los usuarios tengan la misma experiencia en cada uno.
El otro punto que ha hecho Apple para lograr que tengas la misma experiencia entre los diferentes dispositivos de la marca, se debe a que sólo debes de acceder a cada dispositivo con tu misma cuenta de Apple, con lo que se logra sincronizar toda tu información, si en tú iPhone te conectaste a un red WiFi, con sólo abrir tu Mac te podrás conectar a la misma red sin la necesidad de volver a escribir las credenciales de la red.
O, qué me dices si te has comprado unos audífonos de conectividad Bluetooth de la marca Beat o un par de Airpods, y los conectaste en tu Mac, con el ecosistema ya no es necesario conectarlos en tu iPhone, iPad o iWatch sólo es necesario escoger los audífonos en tú dispositivo.
Pero ¿qué pasa día a día cuando estamos trabajando? …el ecosistema de Apple facilita muchas de las tareas. Una de ellas, es que si estás trabajando en tu Mac o iMac y recibes una llamada telefónica en tu iPhone, puedes contestarla directamente en la coputadora sin necesidad de tomar el teléfono. Lo mismo sucede con el iWatch, podrías contestar tu llamada através del reloj.
¿Qué pasa con los documentos?…Si tus documentos los tienes sincronizados a través de iCloud de manera autómatica se ven reflejados en cada uno de nuestros dispositivos. En caso de que no estés utilizando este servicio, pero quieres transferir archivos siempre tienes la opción de utilizar AirDrop que te permite seleccionar cualquier dispositivo Apple y enviarlo, sin necesidad de conectar nada; y no es exclusivo para tus dispositivos, te permite enviarlo a los de tus compañeros de trabajo o familiares que cuenten con Apple y estén cerca de ti.
¿Y si necesito tomar una foto al documento que tengo a lado e integrarlo al e-mail que estoy redactando? Actualmente desde los clientes nativos de iOS de Mac puedes escanear o tomar fotos a través de tu iPhone o iPad e integrarlos al e-mail o documento que estés trabajando.
Como podrán ver, existen grandes ventajas en contar con un ecosistema integrado como el que ha desarrollado Apple. Muchas otras marcas están trabajando en esta misma dirección. Y pronto podremos ver una mayor conectividad entre los diferentes dispositivos con que contamos. ¿Usas algún dispositivo apple?, compártenos tu experiencia
Urzula Tapia
Muy interesante
Pingback: Bocinas Inteligentes - Inphini