
El futuro de la tecnología hace un siglo – Agricultura 4.0
¡Hola, amigos! Como siempre empiezo con otra imagen de la compañía alemana de chocolates Hildebrands Deutscher Schokolade que publicaron a principios del siglo XX buscando adivinar cómo podría ser el futuro.

Como ven en la imagen es el turno de la agricultura, la primera actividad del ser humano que dio inicio a una evolución tanto mental y física al pasar de una vida nomada a una sedentaria. En la imagen podemos ver que un sólo granjero controla por medio de un centro de mando toda la producción agrícola, que consta de unas máquinas que viajan a través de cables y cortan y empaquetan la cosecha. También podemos observar la leyenda al pie de la imagen que dice “A very busy Farmer”, “Un granjero muy ocupado”, un comentario irónico viendo al granjero comodamente sentado haciendo todo el trabajo, cuando se trata de un trabajo que implicaba un arduo trabajo físico.
Para poder hablar de la evolución de la tecnología en la agricultura hay que tomar en cuenta que en la historia de la humanidad hemos pasado por varias revoluciones industriales y con ello toda la vida en los diferentes campos ha evolucionado o cambiado, y uno de ellos es la agricultura, en la cuál se dice que ya vamos en la agricultura 4.0. Y tu dirás ¿cuándo pase por la 1.0?, bueno pues en términos de industrialización estos han sido las 4 olas industriales.

De la industria 1.0 a la Industria 4.0
De la Agricultura 1.0 a la Agricultura 4.0
- Mecanización energía hidráulica, energía de vapor.
- Producción en masa, línea de ensamble, electricidad.
- Computadoras y automatización
- Sistemas cibernéticos, Big Data, movilidad, Inteligencia Artificial.
- De la era de la colonia hasta 1940, dependencia de mano de obra con un crecimiento del 1% anual.
- De 1940 a 2000, hubo un crecimiento exponencial en la producción pero basado en el uso de pesticidas, semillas geneticamente modificadas y maquinaria especializada.
- De 2000 a 2010, en esta etapa ya se hizo uso de otros instrumentos de precisión, como son las lecturas satélitales para poder medir el cambio climático. El uso de sensores y pruebas para poder revisar la calidad de la tierra, el agua y otras variables.
Ya teniendo en cuenta las 3 revoluciones previas, ahora profundizaré en lo que hoy llaman Agricultura 4.0. Hay varias tecnologías que se aplican a esta transformación como lo son IoT (Internet of Things), drones, Big Data, Inteligencia artificial, etcétera. Les hablaré de algunas de ellas…

Internet de las cosas (IoT)
En otro momento explicaré con detalle qué es el Internet de las cosas, pero para entenderlo de forma simple es la forma de poder conectar objetos a través de internet y facilitar la comunicación entre personas, procesos y cosas, esto ha sido posible en gran parte gracias a los sensores de bajo costo y alta tecnología.
En Agricultura 3.0 ya habían aparecido los sensores de todo tipo, usados para ver las condiciones de la tierra, de las raíces, humedad, etcétera. Pero esos sensores eran muy costosos por lo que pocas compañías hacían la inversión. Pero ahora con el IoT los sensores bajaron de precio y adicionalmente la comunicación es más eficiente y en tiempo real, pudiendo tener un mejor control en las condiciones e inclusive con la capacidad de saber cuál es el mejor momento de la cosecha. Así que puedes imaginar que el granjero puede llevar un monitoreo de la cosecha directamente desde su celular, o que podría tener un sistema de riego o inyección de nutrientes cada vez que la planta lo necesite y todo de forma automática.

Drones
Los drones, que actualmente ya los puedes conseguir hasta en el super, también tienen aplicaciones en la agricultura y de forma muy prometedora, y no hablo de sacar una panorámica de la plantación solamente. Existen drones para plantar, que de forma muy efectiva lanzan semillas en el área que lo necesite.
Por ejemplo, el droneseed podría actuar en un área deforestada 6 veces más rápido de lo que tarda el humano, y además cubre alrededor de 16 hectareas. También pueden utilizarse drones para el combate de plagas, que puedan hacer un patrullaje y por medio de fotos en el cielo y un software especializado, pueden detectar y combatir plagas. Suena al espantapájaros del futuro.

Inteligencia Artificial
También en la agricultura se puede aplicar la inteligencia artificial, ya que, gracias a todos los datos recabados por todos los sensores, en conjunto con la información recogida por drones o satélites a través de un sistema de gestión de granjas, se puede generar un modelo predictivo en el cual se estimen fechas de riesgo para plagas, cambios climáticos o inclusive la administración de nutrientes, agua o la misma cosecha.

Impresioras 3d
Las impresoras 3d también pueden tener uso en la agricultura, ya que como todos sabemos los campos de cultivo muchas veces se encuentran aislados a kilometros de las ciudades, y ahora imagínense que uno de los robots cortadores, o algún dron de última tecnología tuviera una falla, y el técnico y la pieza dañada tardaran varias semanas en llegar. Es por ello que con una impresora 3d se podrían generar fácilmente las piezas de repuesto y cambiarlas de forma rápida y sencilla.

Agricultura verticalNo quise dejar de mencionar este avance, ya que actualmante ya es aplicado sobretodo en las grandes ciudades, , producción a escala industrial de alimentos locales, sin necesidad de uso de pesticidas, y sin generación de emisiones contaminantes. Es un avance que puede ayudar en aquellos lugares donde hay escasez de agua y espacio, se prevee que tendrá un crecimiento exponencial en los próximos años. Aero Farms, El más grande del mundo se encontrará en Dubai y cubrirá 12 mil metros cuadrados, con una producción de 364 hectáreas de cultivo, ¡paraíso vegano! Es imposible no maravillarse con estas imágenes.
Hay que tener cuidado siempre con los avances tecnológicos en la agricultura, ya que alguna vez nos emocionamos por tener una sandía sin semillas o un maíz que resiste sequías o inundaciones, o inclusive cuando escuchamos de la oveja Dolly a la que aunque de primera instancia sonaba increíble, se ha demostrado que realmente no son los mejores para el consumo humano, ya que al ser alterados genéticamente han tenido consecuencias negativas en la salud global.
Pero no por ello podemos dejar de ver como meta el granjero que maneje desde un centro de mando no sólo la cosecha como lo imaginaron hace 100 años sino tambien las propiedades de la planta, el pensar que puede haber drones vagando por todos los plantíos y máquinas automáticas facilitando la cosecha y monitoreando las plantas.
Ojalá que hayan disfrutado la lectura y como ya sabemos
“La única limitante es la imaginación, así es que nos vemos en el pasado”